IX CONGRESO DE LA RAMA LATIONAMERICANA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE MÚSICA POPULAR, IASPM -AL
¿POPULAR, POP, POPULACHERA? EL DILEMA DE LAS MÚSICAS POPULARES EN AMERICA LATINA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, CARACAS
1 - 5 JUNIO 2010
CALL FOR PAPERS
Con el objetivo de propiciar el encuentro entre los investigadores que desde distintas perspectivas disciplinarias y teóricas abordan el estudio de las músicas populares de América Latina y el Caribe, se convoca al IX Congreso IASPM-AL, que se realizará en la ciudad de
Caracas, Venezuela, del 1 al 4 de junio de 2010, en co-organización de IASPM-AL, el Capítulo Venezolano IASPM-AL/VE y la Universidad Central de Venezuela.
IASPM, International Association for the Study of Popular Music, es una asociación interdisciplinaria e interprofesional, que agrupa desde 1980 a estudiosos de las músicas populares del mundo, en sociedades mediatizadas e industrializadas. Entre sus actividades, promueve la realización de congresos mundiales y regionales y comunica sus resultados a una amplia red internacional de investigadores, a través de diferentes medios. La Rama Latinoamericana IASPM, fundada en 2000, cuenta con alrededor de trescientos miembros, repartidos en todo el continente americano y otros países del mundo. Se pueden consultar las
actas de los congresos IASPM-AL anteriores en www.hist.puc.cl/iaspm/actas.html
Estos congresos son bilingües: español/portugués.
El IX Congreso IASPM-AL propone cuatro áreas temáticas para la presentación de ponencias:
I Estudios de música popular en América Latina: genealogías, trayectorias y contextos. Interesa abordar los presupuestos intelectuales, epistemológicos y culturales que subyacen en el
desarrollo de los estudios sobre la música popular en América Latina desde de una diversidad de enfoques disciplinarios, como la historia, la antropología y la musicología, y sus relaciones con formaciones discursivas derivadas del nacionalismo, americanismo, colonialismo, indigenismo, etc. Se busca con ello indagar históricamente en torno a la definición de los campos de lo popular y masivo en relación a la música en la región, ya sea definiéndolos desde la oposición o integración a los conceptos de patrimonio, cultura local, pertenencia e identidad.
II Música popular, estética y posmodernidad en América Latina. El complejo universo musical en el que se encuentra sumergida la música popular en Latinoamérica, ha devenido en una multiplicidad de lenguajes y formas de producción, distribución, consumo y oferta, generándose así límites cada vez más imperceptibles de categorización como una forma de clasificar y definir lo que es género y estilo, en el continente. Todo esto ha trastocado la conceptualización que los
músicos e investigadores poseen sobre la producción de géneros y estilos en la región, llevándolos a vivir y crear más allá de los mismos, rebasando así las fronteras de la fusión y las músicas del
mundo como una nueva forma de definir lo que es identidad.
III Cover y versión El uso de conceptos anglosajones en los estudios de música popular, ha ayudado a establecer una lengua franca en el campo de la investigación en música popular. Sin embargo, también han dificultado el tratamiento de las particularidades de nuestras propias
músicas, cuyos procesos han debido ser adaptados a los conceptos en boga. ¿Cuáles son las particularidades del cover y la versión en la música popular latinoamericana? ¿Qué fricciones ofrecen nuestras músicas a estos conceptos?
IV Formación del músico popular. Considerando tanto ámbitos formales como informales de formación musical, interesa estimular la reflexión sobre las prácticas de transferencia de conocimientos, habilidades, teorías y estéticas explícitas o no en instancias como escuelas de
música popular; ensayos y performances; estudios de grabación; internet o producción intelectual en América Latina.
El Congreso se desarrollará en base a conferencias, sesiones plenarias, y mesas paralelas de trabajo en torno a los cuatro temas convocados. Así mismo, se ofrecerán conciertos, presentaciones de discos y publicaciones, así como actividades relacionadas con la música popular, principalmente venezolana.
Los interesados en participar como ponentes en el IX Congreso IASPM-AL deberán enviar lo siguiente hasta el 15 de noviembre de 2009:
1. Título y resumen de la ponencia en español o portugués de 300 palabras, más bibliografía.
2. Área temática en la que desea participar.
3. Nombre del autor, institución, profesión, dirección postal y electrónica y currículo de 200 palabras, destacando sus ponencias y publicaciones anteriores.
Los resúmenes deben ser enviados a comitedelectura@gmail.com Escriba su nombre y apellido en el Asunto del Mensaje.
El resultado de la evaluación del Comité de Lectura se informará a partir del 15 de enero de 2010.
El Comité de Lectura del IX Congreso IASPM-AL está integrado por:
Maria Amélia Garcia de Alencar, Universidade Federal de Goiás, Brasil
Wander Nunes Frota, Universidade Federal do Piauí, Brasil
Marita Fornaro, Universidad de la República, Uruguay
Juan Francisco Sans, Universidad Central de Venezuela
Javier Osorio, Pontificia Universidad Católica de Chile
¿POPULAR, POP, POPULACHERA? EL DILEMA DE LAS MÚSICAS POPULARES EN AMERICA LATINA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, CARACAS
1 - 5 JUNIO 2010
CALL FOR PAPERS
Con el objetivo de propiciar el encuentro entre los investigadores que desde distintas perspectivas disciplinarias y teóricas abordan el estudio de las músicas populares de América Latina y el Caribe, se convoca al IX Congreso IASPM-AL, que se realizará en la ciudad de
Caracas, Venezuela, del 1 al 4 de junio de 2010, en co-organización de IASPM-AL, el Capítulo Venezolano IASPM-AL/VE y la Universidad Central de Venezuela.
IASPM, International Association for the Study of Popular Music, es una asociación interdisciplinaria e interprofesional, que agrupa desde 1980 a estudiosos de las músicas populares del mundo, en sociedades mediatizadas e industrializadas. Entre sus actividades, promueve la realización de congresos mundiales y regionales y comunica sus resultados a una amplia red internacional de investigadores, a través de diferentes medios. La Rama Latinoamericana IASPM, fundada en 2000, cuenta con alrededor de trescientos miembros, repartidos en todo el continente americano y otros países del mundo. Se pueden consultar las
actas de los congresos IASPM-AL anteriores en www.hist.puc.cl/iaspm/actas.html
Estos congresos son bilingües: español/portugués.
El IX Congreso IASPM-AL propone cuatro áreas temáticas para la presentación de ponencias:
I Estudios de música popular en América Latina: genealogías, trayectorias y contextos. Interesa abordar los presupuestos intelectuales, epistemológicos y culturales que subyacen en el
desarrollo de los estudios sobre la música popular en América Latina desde de una diversidad de enfoques disciplinarios, como la historia, la antropología y la musicología, y sus relaciones con formaciones discursivas derivadas del nacionalismo, americanismo, colonialismo, indigenismo, etc. Se busca con ello indagar históricamente en torno a la definición de los campos de lo popular y masivo en relación a la música en la región, ya sea definiéndolos desde la oposición o integración a los conceptos de patrimonio, cultura local, pertenencia e identidad.
II Música popular, estética y posmodernidad en América Latina. El complejo universo musical en el que se encuentra sumergida la música popular en Latinoamérica, ha devenido en una multiplicidad de lenguajes y formas de producción, distribución, consumo y oferta, generándose así límites cada vez más imperceptibles de categorización como una forma de clasificar y definir lo que es género y estilo, en el continente. Todo esto ha trastocado la conceptualización que los
músicos e investigadores poseen sobre la producción de géneros y estilos en la región, llevándolos a vivir y crear más allá de los mismos, rebasando así las fronteras de la fusión y las músicas del
mundo como una nueva forma de definir lo que es identidad.
III Cover y versión El uso de conceptos anglosajones en los estudios de música popular, ha ayudado a establecer una lengua franca en el campo de la investigación en música popular. Sin embargo, también han dificultado el tratamiento de las particularidades de nuestras propias
músicas, cuyos procesos han debido ser adaptados a los conceptos en boga. ¿Cuáles son las particularidades del cover y la versión en la música popular latinoamericana? ¿Qué fricciones ofrecen nuestras músicas a estos conceptos?
IV Formación del músico popular. Considerando tanto ámbitos formales como informales de formación musical, interesa estimular la reflexión sobre las prácticas de transferencia de conocimientos, habilidades, teorías y estéticas explícitas o no en instancias como escuelas de
música popular; ensayos y performances; estudios de grabación; internet o producción intelectual en América Latina.
El Congreso se desarrollará en base a conferencias, sesiones plenarias, y mesas paralelas de trabajo en torno a los cuatro temas convocados. Así mismo, se ofrecerán conciertos, presentaciones de discos y publicaciones, así como actividades relacionadas con la música popular, principalmente venezolana.
Los interesados en participar como ponentes en el IX Congreso IASPM-AL deberán enviar lo siguiente hasta el 15 de noviembre de 2009:
1. Título y resumen de la ponencia en español o portugués de 300 palabras, más bibliografía.
2. Área temática en la que desea participar.
3. Nombre del autor, institución, profesión, dirección postal y electrónica y currículo de 200 palabras, destacando sus ponencias y publicaciones anteriores.
Los resúmenes deben ser enviados a comitedelectura@gmail.com Escriba su nombre y apellido en el Asunto del Mensaje.
El resultado de la evaluación del Comité de Lectura se informará a partir del 15 de enero de 2010.
El Comité de Lectura del IX Congreso IASPM-AL está integrado por:
Maria Amélia Garcia de Alencar, Universidade Federal de Goiás, Brasil
Wander Nunes Frota, Universidade Federal do Piauí, Brasil
Marita Fornaro, Universidad de la República, Uruguay
Juan Francisco Sans, Universidad Central de Venezuela
Javier Osorio, Pontificia Universidad Católica de Chile
No comments:
Post a Comment